6 Problemas extra-articulares de la Artritis Reumatoide

Comúnmente creemos que la Artritis Reumatoide es una enfermedad que sólo afecta a las articulaciones, pero es importante saber que, en ocasiones, y sobre todo si se tiene un mal control de la enfermedad, pueden surgir complicaciones en diversas partesdel cuerpo como los ojos, pulmones, corazón, huesos, nervios y vasos sanguíneos.

La mayoría de estas complicaciones se pueden prevenir si se lleva un tratamiento que ayude a controlar la enfermedad. Es importante realizarse chequeos constantes y acudir al médico si se llegan a presentar síntomas nuevos.

Algunas complicaciones extra-articulares que pueden surgir a raíz de la Artritis Reumatoide son:

1. Complicaciones oculares

En la Artritis Reumatoide aumenta el riesgo de problemas oculares, por ejemplo, el síndrome del ojo seco y la inflamación de la cornea y la esclerótica (parte blanca del ojo); en algunos casos, si la complicación es mayor, también puede ser causa de ceguera.artricenter Las señales de alerta para este tipo de complicaciones son:

  • Visión borrosa
  • Resequedad en los ojos
  • Dolor en los ojos
  • Dificultad al mirar la luz
  • Enrojecimiento de ojos
  • Cambio en la visión

2. Enfermedades Respiratorias
Se calcula que del 10% al 20% de personas que sufren Artritis Reumatoide son propensas a desarrollar algún tipo de enfermedad pulmonar crónica, como la enfermedad pulmonar intersticial, que inflama y causa cicatrices en los pulmones causando que no llegue mucho oxígeno al cuerpo.

La enfermedad pulmonar intersticial es diagnosticada en alrededor del 7.7% de los pacientescon Artritis Reumatoide. El riesgo de contraerla aumenta en aquellas personas que tratan su enfermedad con medicamentos como los corticosteroides o metotrexato, o aquellos que fueron diagnosticados con AR a una edad avanzada.artricenter

Otros de problemas pulmonares que pueden desarrollar las personas con Artritis Reumatoide son: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, nódulos pulmonares reumatoides, pleuritis e hipertensión pulmonar.

Las señales de alerta de complicaciones pulmonares incluyen:

  • Dificultad para respirar que empeora progresivamente
  • Dolor de pecho
  • Tos persistente
  • Fiebre
  • Falta de aliento

3. Enfermedades del corazón

La tos y la falta de aliento no sólo son señales de enfermedades pulmonares, también pueden significar la presencia de problemas cardiacos.

La Artritis Reumatoide ha sido relacionada con varios problemas cardiovasculares, como la angina de pecho e infarto al miocardio. Se piensa que pueden ser causa de la inflamación de las arterias del corazón y los vasos sanguíneos; así como el empleo de corticoesteroides y antinflamatorios no esteroideos.artricenter

Algunas investigaciones han encontrado que las personas con Artritis Reumatoide tienen 50% más probabilidad de morir por un problema cardiovascular a comparación de la población general; también tienen 2 a 3 veces más probabilidades de tener un ataque al corazón y el doble de probabilidad de tener un accidente cerebro vascular. Las señales de alerta de las complicaciones cardiacas son:

  • Palpitaciones frecuentes
  • Dolor en el pecho
  • Dificultad para respirar

4. Problemas en el Sistema nervioso

Problemas en el equilibrio o dolores en el cuello podrían se señalde daño en el sistema nervioso. La Artritis Reumatoide puede afectar la médula espinal o columna vertebral; y el desgaste de las articulacionesde esta zona suele ejercer presión sobrelos nervios.artricenter

Este problema puede también abarcar los nervios del antebrazo, pasando por la muñeca hasta la mano, dando como resultado el Síndrome del Túnel Carpiano,que causa entumecimiento, debilidad y pérdida de la movilidad de las manos.

Las señales de advertencia para indicar daños en el sistema nervioso incluyen:

  • Dolor en el cuello
  • Problemas de equilibrio y coordinación, impidiendo que podamos caminar
  • Adormecimiento en manos y pies
  • Debilidad o perdida de habilidades motoras

5. Inflamación de los vasos sanguíneos

La vasculitis ocurre cuando los vasos sanguíneos se inflaman, reducen su tamaño o se debilitan. La Artritis Reumatoide también puede afectar a los vasos sanguíneos que abastecen la piel y, en casos extremos, detener el flujo sanguíneo. Las señales de alerta que indican vasculitis incluyen:artricenter

  • Puntos dolorosos o enrojecimientos en las uñas, dedos o manos
  • Erupción dolorosa en la piel, mayormente en piernas
  • Ulceras o llagas en la piel
  • Manchas púrpuras

6. Plaquetas bajas

Las plaquetas son células sanguíneas importantes para la coagulación y las responsables de detener la pérdida de sangre. La pérdida de plaquetas puede ser causada por trastornos, como la Artritis Reumatoide, o por efectos secundarios de ciertos medicamentos como los fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) y los COX-2. Los síntomas para saber que se están perdiendo plaquetas son:

  • artricenterContusiones excesivas
  • Sangrado que parece sarpullido con manchas pequeñas color purpura rojizo sobre la piel comúnmente en las piernas
  • Sangrado prolongado en cortaduras o raspones pequeños
  • Sangre en la orina o heces
  • Sangrado espontaneo por la nariz o encías
  • Sangrado menstrual abundante
  • Sangrado excesivo durante una cirugía

¿Presentas alguno de los síntomas? ¿Has notado cambios desde el diagnóstico tu enfermedad?

Artricenter, mejoramos sin dañar.

Fuentes:http://bit.ly/1mXNP06 , http://1.usa.gov/Sz4ttQ , http://bit.ly/1kFcl8j

Problemas del pulmón relacionados con la Artritis Reumatoide

La artritis reumatoide (AR) afecta principalmente a las articulaciones, pero al tratarse de una enfermedad sistémica, puede dañar a otras partes del cuerpo, como los pulmones. artricenter

Las estadísticas han encontrado que los problemas pulmonares son la segunda causa principal de muerte en las personas con artritis reumatoide.Para evitarlo, los reumatólogos deben vigilar y dar seguimiento a los síntomas respiratorios y el estado de salud de los pulmones de sus pacientes con AR.

En ocasiones, el diagnóstico de las enfermedades pulmonares se retrasa, debido a que, en las primeras etapas, puede haber una ausencia de síntomas o se confunden con otras molestias de la artritis reumatoide.

De la misma manera que pasa con la artritis reumatoide, cuando se presenta algún problema del pulmón, es necesario que inmediatamente la persona se someta a un tratamiento.

Si presentas problemas respiratorios inexplicables como dolor de pecho o dificultad para respirar, ponte en contacto inmediatamente con tu médico.

CIFRAS

Se calcula que las personas más propensas a desarrollar enfermedades pulmonares relacionadas con la artritis reumatoide son las personas que han vivido varios años con AR y que están entre los 50 y 60 años, con factor reumatoide positivo.

-Un estudio encontró que 1 de cada 10 pacientes con artritis reumatoide desarrollarán complicaciones pulmonares graves en el curso de su enfermedad.

-Otro estudio reveló que aquellos pacientes con artritis reumatoide con mayor prevalencia de obstrucción en las vías respiratorias eran fumadores.

-Se calcula que el riesgo de desarrollar una enfermedad pulmonar es casi nueve veces mayor en las personas con artritis reumatoide que en la población general.

CAUSAS

Las investigaciones han encontrado que las anomalías del pulmón relacionadas con la artritis reumatoide, algunas veces son causadas o exacerbadas por los medicamentos comunes para la enfermedad, como el metotrexato; pero también pueden surgir como consecuencia de la inflamación sistémica, causada por la enfermedad.

Existen varias anomalías que pueden surgir en los pulmones como consecuencia de la artritis reumatoide, los principales son:

1. ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL

artricenter

Enfermedad Pulmonar Intersticial (EPI) es la clasificación general para designar a las enfermedades pulmonares caracterizadas por la cicatrización progresiva e irreversible del tejido pulmonar.

La EPI es el tipo más común y más grave enfermedad pulmonar relacionada con la artritis reumatoide. Muchos pacientes viven con esta enfermedad por mucho tiempo sin darse cuenta, ya que no hay síntomas; pero una vez que empiezan a haber manifestaciones de este problema, aumenta el riesgo de mortalidad.

Un estudio arrojó que los individuos con artritis reumatoide que fuman son más propensos a tener enfermedad pulmonar intersticial asintomática. El consumo de metotrexato también se relaciona como un factor de riesgo para la progresión de la EPI.

Otro estudio encontró que los hombres tienen cuatro veces más riesgo de desarrollar una enfermedad pulmonar intersticial, a comparación de las mujeres. Otros riesgos son: haber sido diagnosticado a una edad avanzada, una actividad muy potente de la artritis reumatoide y el tratamiento con metotrexato o corticosteroides.

Sus síntomas son: falta de aliento, tos seca, pérdida del apetito, pérdida de peso, dificultad para respirar y dolor en el pecho.

2. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

artricenterEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es el nombre que se utiliza para nombrar al grupo de enfermedades caracterizadas por llevar un flujo disminuido de aire y dificultad para respirar. De acuerdo con la Clínica Mayo, las dos principales condiciones que componen la EPOC son el enfisema y la bronquitis crónica.

Las estadísticas muestran que las EPOC se producen más frecuentemente en las personas con artritis reumatoide, a comparación de la población general.

Sus síntomas generalmente no aparecen hasta que se produce un daño irreversible en los pulmones. Cuando aparecen, los síntomas suelen ser:tos crónica, sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho e infecciones respiratorias frecuentes.

3. NÓDULOS PULMONARES REUMATOIDES

artricenterLos nódulos reumatoides se pueden formar en diferentes partes del cuerpo, incluso en los pulmones.

Suelen ser más comunes en los hombres que en las mujeres, y generalmente no generan ninguna molestia o síntoma. Los nódulos reumatoides pulmonares pueden detectarse con ayuda de una radiografía en el pecho. Pueden presentarse en el parénquima pulmonar o en la pleura

Estos nódulos, con el tiempo, pueden aumentar de tamaño o disminuirlo, o quitarse espontáneamente.

4. ENFERMEDAD PLEURAL O PLEURITIS

artricenterSe calcula que este problema ocurre a menos del 5% de los pacientes con artritis reumatoide.

La pleura (el tejido que rodea a los pulmones) también puede llegar a inflamarse a causa de la artritis reumatoide.

Existen dos capas de pleura, una que cubre el pulmón y otra que cubre la pared interna del tórax. Ambas capas están lubricadas por el líquido pleural. La inflamación de la pleura puede acompañarse por un derrame pleural, que ocurre cuando hay una acumulación de líquido entre las dos capas de la pleura.

El derrame suele ocurrir en pacientes que han sido previamente diagnosticados con artritis reumatoide, pero también puede ocurrir al mismo tiempo que empiezan a aparecer las primeras señales de AR

Algunos de los síntomas que puede ocasionar este problema son: dolor agudo en el pecho que empeora con la respiración, tos y dificultad para respirar.

5. HIPERTENISIÓN PULMONAR

artricenterLa hipertensión pulmonar, un problema muy poco frecuente en los pacientes con artritis reumatoide,ocurre cuando hay una presión arterial alta en las arterias que conducen desde el corazón a los pulmones.

Su principal síntoma es la falta de aliento, el cual suele comenzar lentamente y empeorar con el tiempo. Otros síntomas son: dolor en el pecho, fatiga, hinchazón en las piernas.

Algunas de las pruebas que pueden ayudar a diagnosticar o descartar este problema son: radiografía del tórax, electrocardiograma, ecocardiograma, gammagrafía de ventilación-perfusión y tomografía computarizada.

Artricenter, mejoramos sin dañar.

Fuentes: http://1.usa.gov/1jlVrei, http://bit.ly/1j1IV4v, http://mayocl.in/1s88dNO, http://bit.ly/Rs5Aev, http://bit.ly/1m34cuh, http://bit.ly/1uHxse2, http://bit.ly/1nm08Yd, http://bit.ly/1mGLIT9  

6 problemas de la piel relacionados con la Artritis Reumatoide

La artritis reumatoide afecta principalmente a las articulaciones, sin embargo, al ser una enfermedad sistémica, puede afectar también a varias partes del cuerpo, incluyendo la piel.

Los cambios en la piel, a raíz de la aparición de la artritis reumatoide, son considerados síntomas extra-articulares; pueden ocurrir como un efecto sistémico de la enfermedad o como efecto secundario de los medicamentos que se consumen para la artritis reumatoide.

A continuación te presentamos los 6 problemas de la piel más comunes, relacionados con la artritis reumatoide:

1. NÓDULOS REUMATOIDES

artricenter

Los nódulos reumatoides son pequeños bultos de tejido que se forman bajo la piel, generalmente en áreas cercanas de articulaciones que están más sometidas a microtraumas repetitivos y zonas de roce, por ejemplo codos, dorso de los dedos y rodillas, también son frecuentes en los pabellones de las orejas. Ocurren en aproximadamente el 25% de los pacientes con artritis reumatoide, y son más comunes en los hombres que en las mujeres.

Estos nódulos son generalmente benignos, firmes al tacto, del color de la piel y no provocan dolor, excepto si se encuentra en un área que se utilice o se toque mucho, como los dedos, plantas de los pies, talones o antebrazos. Por lo general no requieren tratamiento, a menos que estén ocasionando úlceras o infecciones. Se pueden retirar quirúrgicamente o reducir su tamaño usando los medicamentos que se usan para la artritis reumatoide.

Los nódulos reumatoide también puede formarse internamente en el corazón y el revestimiento del pulmón u otros órganos; pero esto es generalmente en pacientes que han vivido mucho tiempo con la enfermedad y la han tratado inadecuadamente, y en las formas más agresiva de la misma sobre todo en pacientes que presentan títulos elevados de factor reumatoide.

2. VASCULITIS

artricenter

La vasculitis es una complicación potencialmente seria de la artritis reumatoide. Ocurre cuando la artritis reumatoide ha dañado a los vasos sanguíneos y estos comienzan a sangrar, causando lesiones en la superficie de la piel y ocasionando la aparición de áreas de color púrpura oscuro sobre la piel. Se calcula que ocurre a 1 de cada 100 personas con artritis reumatoide.

Algunos cambios en la piel causados por la vasculitis incluyen: úlceras en la piel, sobre todo en las piernas (generalmente extensas y dolorosas), manchas púrpuras, pliegues en las uñas o rupturas del borde y gangrena. También puede causar síntomas en otras áreas del cuerpo, incluyendo la pérdida de la sensibilidad y agrandamiento del bazo.

Los casos leves se tratan con medicamentos de venta libre y los casos severos requieren medicamentos recetados que combaten la inflamación. Después del diagnóstico de vasculitis, el reumatólogo puede canalizar a la persona con otros especialistas como el dermatólogo, neumólogo, oftalmólogo, neurólogo, cardiólogo, etc. según el caso.

3. FENÓMENO DE RAYNAUD

artricenter

El fenómeno de Raynaud, más que una condición de la piel, es en realidad un problema circulatorio que afecta a 1 de cada 10 pacientes con artritis reumatoide.

Este fenómeno ocurre cuando los vasos sanguíneos que alimentan a los dedos y pies se contraen rápida en respuesta al estrés o al frío, esto ocasiona que haya un cambio en el color de la piel de los dedos (y a veces orejas, labios y nariz); se pueden volver blancos, azules o rojos.

 Algunos otros síntomas son la sensación de frialdad, dolor entumecimiento y hormigueo. Cuando el fenómeno de Raynaud es severo y los ataques tienden a durar mucho tiempo, es posible que provoque llagas dolorosas en las puntas de los dedos. En casos muy extraños, puede ocasionar gangrena.

La mayor parte de las personas logran conseguir alivio sin usar medicamentos, como calentar las manos o pies en agua tibia, usar guantes y no exponer las manos al frío por periodos prolongados, mover los brazos en círculos grandes y técnicas de relajación.

4. DERMATOSIS NEUTROFÍLICA REUMATOIDE

artricenter

Los neutrófilos son un tipo de glóbulo blanco que aumenta en número como respuesta a una infección bacteriana. Los pacientes con artritis reumatoide pueden desarrollar dermatosis neutrofílicas inflamatorias, que son enfermedades de la piel caracterizadas por pápulas elevadas en la superficie de la piel.

La piel puede estar cubierta con urticaria y enrojecimiento, especialmente en las manos y, a veces, sobre el torso. Ocurre generalmente en pacientes con artritis reumatoide severa. Puede ocasionar ulceraciones.

5. SÍNDROME DE FELTY

artricenter

Algunas personas con artritis reumatoide sufren el síndrome de Felty, una condición en la que el bazo se agranda y el conteo de glóbulos blancos en la sangre baja, haciéndolos más susceptibles a las infecciones. Debido a que la Artritis Reumatoide puede ser controlada relativamente bien, esta complicación es inusual, y afecta a menos del 1% de los pacientes.

Uno de los síntomas de este problema es la aparición de úlceras en las piernas, pero además puede ocasionar pérdida del apetito, inflamación de las encías, piel pálida e infecciones recurrentes.

6. EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS MEDICAMENTOS

artricenter

En algunas ocasiones los problemas en la piel de las personas con Artritis Reumatoide están relacionados con los medicamentos que utilizan para mejorar su enfermedad; a continuación te presentamos los problemas más comunes:

a) Erupciones en la piel. Puede surgir como signo de reacción alérgica a un medicamento como los FARME (Fármacos Modificadores de la Enfermedad) como el metotrexato, leflunomida, hidroxicloroquina, sulfasalazina, etc y los AINES (Antinflamatorios no Esteroideos)  como el ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, etc. Por esta razón es importante comunicarte con tu médico si experimentas cualquier erupción o picazón después de tomar estos medicamentos, dependiendo de la gravedad, él podrá prescribir algún otro medicamentos o modificar las dosis.

b) Sensibilidad al sol. Algunos de los medicamentos que pueden aumentar la sensibilidad a la luz solar son la ciclosporina, metotrexato, diclofenaco, ketoprofeno, naproxeno, piroxicam y la hidroxicloroquina . Cuando se toman medicamentos que aumentan la sensibilidad al sol es importante evitar la luz solar directa, especialmente entre las 10 am y las 2 pm; y se sugiere usar protector solar.

c) Moretones. Los medicamentos como la aspirina y corticosteroides pueden interferir con la coagulación de la sangre o causar adelgazamiento de la piel, haciendo que se hagan moretones con facilidad.

¿Presentas alguno de estos problemas?

Artricenter, mejoramos sin dañar.

Fuentes:

http://bit.ly/1kBiKC1, http://bit.ly/1qcIrK2, http://bit.ly/1kBiPFM, http://bit.ly/1igIFik

20 cosas que debes saber sobre la artritis psoriásica

artritis psoriásica

La artritis psoriásica es una enfermedad crónica e inflamatoria, que se presenta como una complicación de la psoriasis. La artritis psoriásica ocurre cuando una persona presenta los síntomas característicos de la psoriasis (irritación, enrojecimiento, picazón, parches o placas de piel gruesa, enrojecida y con escamas plateadas en la piel), y al mismo tiempo tiene síntomas de artritis (inflamación de las articulaciones, que causa dolor y rigidez).

Los síntomas de esta enfermedad pueden ocurrir gradualmente y ser leves o aparecen de repente y ser graves. Prácticamente cualquier articulación puede verse afectada, ocasionando rigidez matutina, disminución de la movilidad, inflamación y dolor articular; cambios en la apariencia de las uñas (picaduras, crestas, levantamiento); inflamación, enrojecimiento y dolor de ojos; parches secos y rojos en la piel, generalmente cubiertos con escamas de color blanco plateado.

A continuación te presentamos 20 aspectos de esta enfermedad que deberías conocer:

Captura de pantalla 2014-02-13 a las 12.24.531. La artritis psoriásica se presenta sobre todo en personas entre los 30 y 50 años, y afecta a hombres y mujeres casi por igual.

2. Se calcula que entre el 10 y 30% de las personas con psoriasis, desarrollarán posteriormente artritis psoriásica.

3. Se calcula que alrededor del 40% de las personas que tienen artritis psoriásica tienen un pariente cercano, como un padre o hermano con psoriasis o artritis psoriásica, lo que sugiere un fuerte componente genético.

4. A la fecha se desconoce la causa exacta de la artritis psoriásica, se piensa que es causada por una combinación de factores genéticos, inmunológicos y ambientales.

Captura de pantalla 2014-02-13 a las 12.26.585. El tener psoriasis no significa que se desarrollará artritis psoriásica, sin embargo, es el mayor factor de riesgo.

6. Las personas con psoriasis en las uñas de las manos o los pies, son más propensos a desarrollar artritis psoriásica, que quien la presenta en otras partes del cuerpo.

7. A la fecha no hay ninguna prueba de que el tratamiento agresivo de la psoriasis ayude a reducir la posibilidad de desarrollar artritis psoriásica.

8. La artritis psoriásica y la artritis reumatoide se parecen en que ambas causan inflamación crónica de las articulaciones. La gran diferencia entre las dos es la presencia de lesiones psoriásicas de la piel, así como la distribución de las articulaciones afectadas.

artricenter9. La artritis psoriásica afecta a varias articulaciones y a menudo es asimétrica, es decir, que puede aparecer en las articulaciones de un lado del cuerpo y no del otro. Esto también la diferencia de la artritis reumatoide, donde el daño a las articulaciones es generalmente simétrico (si te da en la mano derecha, también la tendrás en la izquierda).

10. La inflamación que provoca la artritis psoriásica en los dedos, provocan una apariencia de salchicha, es decir, no sólo ocurre en la zona de la articulación.

11. A la fecha no se ha encontrado cura para la artritis psoriásica.

artricenter12. No existe una prueba o análisis único y definitivo para el diagnóstico de la artritis psoriásica. Un diagnóstico se hace sobre la base de la evaluación clínica y por medio de la eliminación de otras posibles enfermedades.

13. En la mayoría de los casos, los síntomas de la piel se inicia antes que los síntomas de artritis, lo que hace que el diagnóstico sea más fácil.

14. En algunos casos, la artritis psoriática es difícil distinguir de la artritis reumatoide o la gota, sobre todo en las primeras etapas, donde las lesiones de la piel no son muy evidentes.

artricenter15. El impacto de la enfermedad depende de la gravedad y los sitios afectados. La artritis psoriásica severa en la columna vertebral y las articulaciones mayores puede afectar seriamente, mientras que la que ocurre en los dedos puede ser sólo una molestia.

16. El tratamiento de la artritis psoriásica debe estar supervisado por un reumatólogo, y para tratar las molestias de la piel, conviene ver a un dermatólogo. Los objetivos del tratamiento dependerá del lugar y la gravedad de la enfermedad.

17. Cuando la artritis psoriásica y la inflamación afectan a los tendones que sostienen las articulaciones, la condición se llama entesopatía. El dolor y la rigidez causada por la artritis psoriásica y entesopatía, pueden comenzar antes de que las articulaciones se vean afectadas.

artricenter18. Evitar los azúcares refinados puede ayudar a las personas con artritis psoriásica a presentar menos brotes. Estos azúcares se encuentran generalemtne en los dulces y otras golosinas, y pueden elevar los niveles de azúcar en la sangre y desencadenar una respuesta inflamatoria.

19. Las personas con artritis psoriásica pueden tener periodos de remisión, donde no hay prácticamente ningún síntoma o signo,  y puede durar largos periodos de tiempo, dependiendo de la eficacia de su tratamiento.

20. En ciertos pacientes, la psoriasis puede estar en remisión, mientras que la artritis psoriásica no, o viceversa.

Artricenter, mejoramos sin dañar.

Fuentes:

http://bit.ly/NGgEDh, http://bit.ly/1iSM83f, http://bit.ly/1bsx7Wh, http://bit.ly/1mdJwlA, http://bit.ly/1bsxeRC

10 tips para superar la depresión en la Artritis Reumatoide

superación

Las personas con Artritis Reumatoide tienen el doble de probabilidades de deprimirse, en comparación con la población general, y se calcula que del 13 al 20% de las personas con esta enfermedad sufren de depresión.

La depresión es causada por muchos aspectos que vienen con la enfermedad: el dolor, la incapacidad de hacer cosas que antes se hacían sin problemas, la preocupación por su futuro, etcétera. Las personas comienzan a sentir impotencia y desesperanza.

El factor más importante que incrementa el riesgo de depresión es el grado del dolor, de hecho, los estudios demuestran que el dolor aumenta la depresión y viceversa.

El mecanismo exacto en el cuerpo que explica la asociación entre el dolor y la depresión es poco conocido, pero es sabido que la depresión y el estrés psicológico pueden disminuir la función inmune. Esto podría explicar el vínculo entre la gravedad de la Artritis Reumatoide y la depresión.

Los altos niveles del factor de necrosis tumoral alfa en la sangre, también se han asociado con un mayor riesgo de depresión en los pacientes con Artritis reumatoide; por lo que es posible que la inflamación que provoca la enfermedad, también cause depresión.

¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAE LA DEPRESIÓN A LA ARTRITIS REUMATOIDE?

  • La depresión afecta la forma en que el paciente percibe y maneja su enfermedad. Las personas que están deprimidas tienen menos probabilidad de cumplir su tratamiento al pie de la letra, entrando en un círculo vicioso de empeoramiento del dolor y la depresión.
  • Un reciente estudio realizado por la Universidad de Medicina de Indiana encontró que las personas con Artritis Reumatoide que presentaban depresión persistente o recurrente tenía al menos el doble de probabilidad de morir durante el periodo en que se hizo el estudio, en comparación con aquellos que no estaban deprimidos.

TIPS PARA SUPERAR LA DEPRESIÓN

Captura de pantalla 2014-01-10 a las 16.48.08

1. Sonríe. Los estudios han demostrado que sólo por sonreír el cuerpo produce endorfinas, sustancias que generan la sensación de bienestar.

2. No te aísles. Posiblemente no quieres estar rodeado de gente todo el tiempo, pues su ritmo de actividades te puede abrumar, sin embargo, no te aísles, pues una vez que pierdes el contacto con la gente, es muy difícil volver a recuperarlo. Fomentar tu vida social es primordial para sentirte bien.

3. Permítete un día de “compasión”. Cuando te golpee un ataque de depresión permítete permanecer en cama o en el sofá, sin hacer absolutamente nada durante un día. Sólo uno. Consiéntete y recupera tus fuerzas y salud mental. Al día siguiente vuelve a tu vida normal.

4. Date crédito. Cuando hayas logrado algo, aún si fue algo muy pequeño, tómate el tiempo para darte a ti mismo una palmadita en la espalda. Si lograste dar un paseo de 20 minutos en el parque o llevar una dieta (cosas que te resultan muy difíciles), debes sentirte orgulloso de ti mismo, ya que diste un paso adelante, te ayudaste a ti mismo y debes felicitarte por ello.

5. Haz ejercicio. Si hoy odias el ejercicio, mañana lo vas a amara al darte cuenta de lo mucho mejor que te hace sentir, tanto física como emocionalmente. Hay muchas opciones: yoga, nadar, caminar, tai chi, etc. Procura hacer ejercicio aeróbico, que es el que libera endorfinas; verás cómo la depresión se va.

6. Prueba con medicación. Si tu nivel de depresión es muy profundo y difícil de manejar, te recomendamos que platiques con tu médico para ver si es conveniente que te recete algunos antidepresivos, los cuales pueden mejorar los sentimientos de tristeza, ansiedad e impotencia. No te recomendamos que te aboques a ellos, es importante que pongas de tu parte para salir de la depresión y no pensar que los antidepresivos harán todo el trabajo, ya que podrían no funcionar.

7. Consulta a un psicólogo. Busca a un especialista en la depresión y las enfermedades crónicas; permítete hablar con él de tu enfermedad, emociones, dolor, efectos secundarios, etc. Podrás aprender técnicas para el manejo del dolor (como la relajación o la meditación), así como otros métodos para manejar los obstáculos emocionales y físicos de tu enfermedad. La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser eficaz en este tipo de problemas.

8. Haz todo lo posible para dormir bien.  Muchas personas con Artritis Reumatoide sufren de un sueño pobre, debido al dolor. Haz un esfuerzo extra para conseguir un sueño de calidad, ya que un mejor sueño propiciará menos dolor y menos depresión. Ve a la cama a la misma hora, evita la cafeína y los cigarrillos 3 o 4 horas antes de acostarte, no veas la TV en la habitación, etc.

9. Habla con tu familia y amigos. Escuchar las palabras correctas de tus seres queridos puede ser tan poderoso como escucharlas de un profesional. Si estás teniendo pensamientos negativos como “soy una carga para mi familia” platícalo con ellos; a la vez ellos te podrán ayudar a darte cuenta de que es una concepción errónea.

10. Participa en un grupo de apoyo. Pasar el tiempo o compartir tu sentir con personas que tienen tu misma enfermedad puede proporcionarte un gran apoyo emocional. Puedes encontrar grupos en tu comunidad e incluso en la web.

¿Y tú qué haces para manejar la depresión? ¿Qué es lo que te funciona mejor?

Artricenter, mejoramos sin dañar.

Fuentes:

http://bit.ly/JOaK0M, http://bit.ly/19XJnNY, http://bit.ly/1cLMvda, http://bit.ly/1aobIee,

http://bit.ly/1iYmvAx